sábado, 9 de enero de 2016

PLE (Personal Learning Environment) - Por qué las rutinas de pensamiento aumentan la autoestima de tus alumnos.

Una vez ojeados los interesantes artículos que Julián nos presenta en su tablero: "Reflexiones educativas", me he decantado por el artículo: "Por qué las rutinas de pensamiento aumentan la autoestima de tus alumnos". 

A través de la rutina de pensamiento de la Brújula, pasaré a analizar el artículo usando los cuatro puntos cardinales.


                              


NORTE

¿Qué más necesito saber o informarme sobre este tema?

A raíz de la primera sesión de este curso de formación, me entró la curiosidad por las rutinas de pensamiento.

A través de distintos textos y vídeos, me he informado sobre las rutinas de pensamiento. Las Rutinas de Pensamiento, fueron desarrolladas por los Investigadores del Proyecto Zero (2008) de Harvard, dirigidos por David Perkins y Howard Gardner.
 
Os dejo una presentación, para que conozcáis un poco más sobre estos dos referentes en educación.


Las rutinas de pensamiento son estrategias cognitivas que consisten en preguntas o afirmaciones abiertas que promueven el pensamiento en los estudiantes. En definitiva, hacer visible nuestro pensamiento.

Me interesa y quiero seguir formándome y conociendo distintas rutinas de pensamiento para trabajar con los alumnos. Estoy elaborando un dossier con todas las rutinas que me parecen interesantes y así, poder incluirlas de forma gradual en el aula.

Os dejo un enlace con interesantes rutinas de pensamiento.


Para introducirnos en el tema, os dejo unas imágenes para reflexionar.


OESTE

¿Qué te preocupa o te incomoda del tema? ¿Cuáles son los puntos negativos?

El artículo no tiene puntos negativos, habla del aumento de autonomía en los niños gracias a las rutinas de pensamiento y de ahí, solo se pueden sacar aspectos positivos.

Lo que me preocupa como docente, es que hay muchos niños que tienen las habilidades y actitudes de pensamiento sin desarrollar, observamos como se muestran pasivos e indiferentes frente a circunstancias que provocan el pensamiento, como por ejemplo: cuestionar una evidencia, ir más allá de lo obvio, ver otro lado a una situación por un tiempo, pensar diferente.....tenemos que conseguir que aprovechen todas las oportunidades que inciten a la reflexión.

Continuamos con la reflexión, con estas imágenes.


Los maestros debemos implicarnos y enseñar a pensar a nuestros alumnos. Tenemos que quitarnos de la cabeza la idea de que trabajar las rutinas de pensamiento quitan tiempo de clase y no me da tiempo a terminar las materias. La rutina no quita tiempo, sino que en realidad mejora lo que estamos tratando de hacer en el aula. A la larga, es un avance enorme en nuestros alumnos.

El maestro tiene que comprometerse a su utilización, porque tampoco sirve de mucho hacerlo un día de forma aislada y se acabo. Como su propio nombre indica, la rutina de pensamiento es necesario que se repita continuadamente, son patrones sencillos de pensamientos que se repiten una y otra vez hasta convertirse en parte del aprendizaje de la asignatura misma.

Como educadores, tenemos que trabajar para convertir el pensamiento invisible, que es lo que suele apreciarse en el aula, en un pensamiento más visible. Con esto, ofrecemos a los alumnos más oportunidades desde donde construir y aprender. Los maestros podemos ayudarles y debemos asumir la responsabilidad de enseñar a pensar a través de las rutinas de pensamiento, para que ayuden a crear cultura de pensamiento en el aula.

Concluyo esta parte, con una frase para la reflexión.

" La educación consiste en enseñar a las personas no lo que deben pensar, sino a pensar"


ESTE

¿Qué te gusta del tema? ¿Cuáles son los puntos positivos del tema?

Me interesa el tema de las rutinas de pensamiento, me parecen muy útiles y con grandes resultados en los alumnos. Comencé a investigar un poco sobre ellas, después de verlo en la primera sesión de Sglab. Voy a destacar sus puntos fuertes:

- Son modelos o patrones de razonamiento sencillos y breves para los alumnos.
- Son fáciles de aprender.
- Si se practican con frecuencia y flexibilidad, se convierten en modo natural de pensar y operar con los contenidos curriculares dentro del aula.
- Sirven para explorar ideas relacionadas con algún tema importante.
- Son fácilmente identificables, a cada rutina se le asigna un nombre, que en la mayoría de casos coincide con los pasos a seguir.
- Motiva al alumnado hacerse cargo de su propio aprendizaje.
- Ayudan al alumnado a tomar conciencia de su estructura mental.

Se les puede sacar mucho partido a las rutinas de pensamiento, porque creo que, buscan un aprendizaje basado en la comprensión, el pensamiento crítico y creativo y el uso de forma activa del conocimiento.

En la utilización de las rutinas de pensamiento considero que cuanto más explícita es la enseñanza del pensamiento, más efectiva resulta. Considero que en el aula tiene que haber una atmósfera de reflexión, para que más alumnos valoren la capacidad de pensar. Por último, me parece fundamental integrar la enseñanza del pensamiento en la transmisión de los contenidos, porque así conseguiremos que los alumnos piensen más sobre lo que están aprendiendo.

No podemos considerar que el currículo es un conjunto de elementos de conocimiento aislados, el currículo es el material con el que una vez que los alumnos estén formados en aprender a pensar, podrán tomar decisiones o hacer juicios.

Es esencial enseñar a los alumnos como usar la información y los conceptos que aprenden en la escuela para tomar decisiones y resolver problemas de manera efectiva.

Os dejo la siguiente frase para que reflexionemos como docentes.

“Dime algo y lo olvidaré. Enséñame algo y lo recordaré. Déjame hacerlo solo y lo aprenderé.”


SUR

¿Cuál es mi opinión al respecto del tema?

Comparto el mensaje que nos transmite este artículo sobre la importancia de las rutinas de pensamiento en el aula.

Pienso que, el alumno tiene que ser el protagonista de su propio proceso de aprendizaje y que nosotros, como maestros, tenemos que darle las herramientas, las pautas, el espacio y el tiempo necesario para ello. Con las rutinas de pensamiento iniciamos al alumno en este proceso y con el tiempo irá adquiriendo un aprendizaje significativo, autonomía e iniciativa personal para tomar decisiones y resolver conflictos. 

Pienso que, todas las personas necesitamos unas rutinas para que mediante su repetición podamos adquirir un hábito. Pues un niño para aprender a pensar necesita unas rutinas también. 

Opino que a pensar se aprende pensando, por lo que vamos a facilitar a nuestro alumnado estrategias para ello, Así conseguiremos activar su pensamiento y paso a paso, día a día, irá conquistando su propia autonomía y libertad.

Pienso que, nuestros niños necesitan espacios y tiempos para pensar y para expresar lo que piensan, para preguntar y preguntarse, para tomar sus propias decisiones y aprender de sus consecuencias, para enfrentarse a conflictos y problemas y buscar soluciones. No les ayudamos dándoles todo hecho, la respuesta rápida, la solución perfecta. Debemos ser guías para ellos. Me parece interesante y lo aplico en el aula, el responder a sus preguntas con otras preguntas, así motivamos su pensamiento en búsqueda de respuestas. Encontrarlas por sí mismo, con un esfuerzo recompensado, tendrá mucho más valor que si se las ofrecemos en bandeja. 

Creo que necesitamos un cambio profundo. Nuestros alumnos adquieren muchos conocimientos de forma mecánica y con memoria a corto plazo. ¿Con esto realmente aprenden?. 

Necesitamos un cambio educativo en el que el conocimiento se vincule más al pensamiento, como un saber aplicar nuestros conocimientos y no tanto a la memoria, simplemente acumulándolos.

Pienso que, el contexto escolar es un lugar ideal para fomentar una cultura del pensamiento, con niños surgen mil ocasiones para potenciar el pensamiento: a raíz de una pregunta, acontecimiento, imagen. La reflexión no quita, sino que ahorra tiempo si la integramos con los contenidos curriculares.

El alumno, al hacer visible su pensamiento, le ayuda para ser consciente de su proceso y comprensión, va ganando seguridad y se desenvuelve cada vez con mayor autonomía.

Me ha parecido muy interesante el tema de las rutinas de pensamiento, voy a seguir formándome en el tema y aplicar todo lo aprendido en el aula con los alumnos.En esta segunda evaluación, voy a trabajar con rutinas de pensamiento, integrándolas con el aprendizaje de contenidos.

Finalizo, dejando una última imagen para la reflexión como maestros.



1 comentario:

  1. Me ha parecido muy interesante tu reflexión sobre las rutinas de pensamiento. Estoy de acuerdo contigo en todo, pues la reflexión es fundamental para el desarrollo de los alumnos, de su personalidad, su autonomía,etc y para que se den aprendizajes significativos en el aula. Muchas veces creemos que el alumno tiene que saber pensar sin ninguna pauta y muchos realmente no saben qué es lo que tienen que hacer, ni lo que tienen que pensar y al final es una pérdida de tiempo para todos. Gracias por tu reflexión!

    ResponderEliminar