domingo, 31 de enero de 2016

SECUENCIA DIDÁCTICA "E-MOTION"



INTRODUCCIÓN DE LA TAREA


¿Qué has hecho? ¿Cómo lo habéis hecho?


Comenzamos con un poco de teoría, se nos explico en qué consistía una secuencia didáctica y cómo se trabaja con roles para el trabajo en grupo.

A continuación, se formaron grupos para realizar la secuencia didáctica y se repartieron roles dentro del grupo (líder, secretario, relaciones públicas y controlador).


Una vez nos juntamos en grupos, comenzamos a pensar en un tema y producto final sobre lo que girará nuestra secuencia didáctica.

Este primer paso fue duro, nos costó un montón arrancar. Había un bombardeo de ideas, pero nos resultaba difícil cuadrarlas con nuestros perfiles tan diversos. En el grupo, trabajábamos personas de infantil, primaria y secundaria. Nuestra idea era buscar una temática que pudiésemos aplicar en cada una de las etapas y que a la vez, fuese útil e interesante para nuestros alumnos.

Después de mucho pensar y desechar opciones, surgió la idea de trabajar las emociones. A todos nos pareció un buen tema, le vimos buenas posibilidades para trasladarlo al aula.

El producto final que decidimos realizar es la grabación de un vídeo. El vídeo es de la representación de un cuento que ha creado cada grupo. El cuento gira en torno a una de las cinco emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, enfado y amor). A cada grupo se le ha asignado anteriormente una de estas emociones.


Después de este costoso arranque, las ideas fluían con cierta facilidad, el clima de trabajo fue muy cómodo, el trabajo cooperativo con los roles funciono a la perfección y por todo ello, pienso que se realizó un gran trabajo, se sacó una gran rentabilidad al tiempo del que disponíamos.

Una vez agotado el tiempo que teníamos para planificar, tocó la hora de ofrecer un breve adelanto de nuestra secuencia didáctica al resto de compañeros.




En el grupo, se planificó la secuencia didáctica de manera general. Ahora, de forma individual, cada miembro del grupo adapta la secuencia didáctica a la legislación de su Comunidad Autónoma y al contexto educativo de su aula.


PRODUCTO REALIZADO

He realizado dos producciones:


Por un lado, un slideshare con la plantilla de la secuencia didáctica.






Por otro lado, una presentación de la secuencia didáctica utilizando la herramienta emaze, que destaca por su fácil manejo y su multitud de posibilidades que ofrece.



Powered by emaze



REFLEXIÓN

¿Qué has aprendido?

He aprendido varias cosas y tengo la sensación de que ha valido la pena el esfuerzo y dedicación que la tarea requería.

He aprendido lo que es una secuencia didáctica, cómo planificarla y cómo poder llevarla a cabo en mi contexto de aula. Me gusta aprender formas nuevas y creativas para trabajar en el aula, para repasar unos contenidos vistos en el aula de forma diferente, donde los alumnos aprenden de forma más motivadora y lúdica.


Por otro lado, he aprendido y quiero seguir aprendiendo sobre trabajo cooperativo y la asignación de roles. Me parece muy interesante, útil y enriquecedor, se aprende un montón unos de otros.


¿Qué dudas te han surgido?

Me han surgido varias dudas, como es lógico cuando te pones a realizar algo por primera vez. Cuando vas resolviendo dudas y superando obstáculos, la satisfacción es enorme y compensa todo lo trabajado anteriormente. Es como todo, la primera cuesta y cuantas más se hagan todo irá más rodado y se reducirá el tiempo de trabajo.

Antes de comenzar, te surgen mil dudas y no sabes por donde empezar, pero cuando te metes ern faena y vas avanzando poco a poco, las dudas se van resolviendo.

He tenido dudas con la aplicación de la legislación, sobretodo con los objetivos, para poder aplicarlos a la legislación de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Me surgen dudas con la evaluación de la secuencia didáctica, pero esas dudas se disiparan en la próxima sesión presencial, cuando se aborde el tema de la evaluación.


¿Crees que necesitas profundizar en algo más?


Por supuesto que necesito profundizar más, esto es solo el comienzo. Voy a profundizar más sobre el tema de las secuencias didácticas y quiero comenzar a realizarlas y aplicarlas en mi aula, poco a poco.

Por otro lado, me interesa mucho el trabajo cooperativo y voy a profundizar más en el tema para trabajarlo con mis alumnos, sobretodo los roles.

Por último, estoy convencido que me va a enriquecer un montón y me a ayudar a profundizar en estos temas, la visualización de las secuencias didácticas de los demás grupos.




EVALUACIÓN


Comienzo este apartado de evaluación, compartiendo los comentarios y sugerencias que realizó un compañero sobre mi secuencia didáctica.


Feedback

  • En el apartado Objetivos te he dado 4 puntos porque todos tus objetivos se atienden a la ley que marca el currículum de Cantabria. 
  • En el apartado Estándares evaluables te he dado 4 puntos porque todos los estándares se atienden a la ley de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Te recomiendo para mejorarlo que concretes los del apartado de comunicación escrita un poco más, centrándote en la realización del cuento. 
  • En el apartado Enfoque Competencial te he dado 4 puntos porque todas las competencias clave son trabajadas y poseen descriptores para ser evaluadas de forma objetiva. 
  • En el apartado Agrupamientos te he dado puntos 4 porque tu secuencia contempla tanto el trabajo individual como en grupo, promoviendo tanto la reflexión personal como la cooperación entre compañeros. La organización del aula también promueve este trabajo cooperativo al estar sentados por grupos. 
  • En el apartado de Desarrollo de la secuencia didáctica te he dado 4 puntos porque considero que el producto final y el planteamiento general es adecuado y has detallado perfectamente todas las sesiones, incluyendo links de todo tipo y diversas actividades muy motivadoras. 
Te recomiendo para mejorarlo que para la actividad se storybird dediques dos sesiones ya que a los alumnos les cuesta la realización de este tipo de actividades en las que tienen que utilizar programas informáticos y sobre todo en la sesión 5, creo que el tiempo es muy ajustado para que realicen el storyboard en 50 minutos. 

Tu secuencia didáctica está genial y estoy deseando ver los resultados en tu clase.


A raíz de las sugerencias realizadas por el compañero, en la evaluación de mi secuencia didáctica, he realizado las modificaciones y aclaraciones oportunas y he añadido la parte de la evaluación.


Os muestro la secuencia didáctica E-MOTION completa:







Ahora, os muestro la parte específica de evaluación que he añadido a mi secuencia didáctica.


Para llevar a cabo la evaluación utilizaré los siguientes instrumentos de evaluación:


Evaluación inicial


Rutina de pensamiento: Pienso, me interesa, investigo.

Comenzamos la evaluación inicial con una rutina de pensamiento, fácil de seguir, con el objetivo de promover el pensamiento de los alumnos, conocer conocimientos previos, abrir caminos de aprendizaje, detectar posibles carencias y poder saber los intereses del alumnado.

Pienso: ¿Qué pienso o conozco de este tema?
Me interesa: ¿Qué me interesa y preguntas me surgen sobre este tema?
Investigo: ¿Cómo me gustaría investigar sobre este tema?














Evaluación del proceso


Es tan importante el producto final, como todo el camino que hemos recorrido para llegar a ese producto final.


Objetivos diarios:

Al comenzar la sesión, al alumnado se le da un objetivo a cumplir en esa sesión.
Se explica dicho objetivo a trabajar, para que no haya dudas.
En los últimos minutos de la sesión se reflexiona sobre si se ha cumplido o no se ha cumplido el objetivo y se anota en el diario de aprendizaje.


                                                        ALUMNOS

OBJETIVO DIARIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
SESIÓN 1
Conocer  la emoción y reflexionar sobre ella.






















SESIÓN 2
Crear un cuento escrito relacionado con la emoción.






















SESIÓN 3
Conocer e investigar la herramienta “storybird”






















SESIÓN 4
Creación del cuento con la herramienta storybird.






















SESIÓN 5
Realización en grupo del storyboard.






















SESIÓN 6
Representación y grabación del cuento.













































    Diario de Aprendizaje:

En ellos, los alumnos registran día a día su trabajo y aprendizaje, a tenor del objetivo diario dado por el maestro.





Diario de aprendizaje

Secuencia Didáctica: E-MOTION


        Fecha:

        Objetivo del día:

        Roles:


        ¿Qué hemos hecho?



        ¿Qué hemos aprendido?



        ¿Qué problemas han surgido?



   
Class dojo:

Permite llevar a cabo un control y registro del trabajo y comportamiento de los alumnos. Se hace partícipes a las familias para que puedan seguir la evolución de sus hijos. A través de la aplicación se lleva un control del tiempo para cada actividad.





Evaluación final



Rúbrica de evaluación:

Permite evaluar al alumnado en una tarea a través de unos descriptores. 

Evalúa los conocimientos que ha adquirido el alumno, el aprendizaje, el proceso de trabajo y el producto final elaborado.



                             Secuencia Didáctica: E-MOTION
    
PUNTUACIÓN

ASPECTOS
Excelente
4puntos
Bien
3 puntos
Regular
2 puntos
Mal
1 punto
ORTOGRAFÍA
No comete ningún error ortográfico en la realización del cuento.
Comete entre 1 y 3 errores ortográficos en la realización del cuento.
Comete entre 4 o 5 errores ortográficos en la realización del cuento.
Comete 6 o más errores ortográficos en la realización del cuento.
REDACCIÓN
Aparecen diferenciadas las 3 partes del cuento, los elementos de la narración y se usa vocabulario específico de cuentos.
Aparecen diferenciadas las 3 partes del cuento y los elementos de la narración.
Aparecen diferenciadas las 3 partes del cuento.
No aparecen diferenciadas las 3 partes del cuento, ni los elementos de la narración y no se usa vocabulario específico de cuentos.


REALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN  
DEL VÍDEO
En el vídeo, aparece reflejado lo trabajado en el storyboard y la duración del vídeo es la acordada.


En el vídeo, aparece reflejado lo trabajado en el storyboard, pero la duración del vídeo no es la acordada.


En el vídeo, no aparece reflejado lo trabajado en el storyboard y la duración del vídeo es la acordada.


En el vídeo, no aparece reflejado lo trabajado en el storyboard y la duración del vídeo no es la acordada.


COMPETENCIA DIGITAL
El vídeo y el storybird se han realizado y se han subido correctamente

El vídeo y el storybird se han realizado y solo se ha subido uno de ellos correctamente.

El vídeo y el storybird se han realizado y no se han subido.
El vídeo y el storybird no se han realizado.
CONTENIDOS
La emoción asignada aparece en el cuento, se transmite en el vídeo y saben reconocerla.
La emoción asignada aparece en el cuento y saben reconocerla.
La emoción asignada no aparece en el cuento, pero saben reconocerla.
La emoción asignada no aparece en el cuento y no saben reconocerla.



      Coevaluación mediante contrato:

Los propios miembros del grupo evalúan el trabajo del grupo mediante un contrato grupal. Evalúan ateniéndose a unos criterios fijados.



Contrato de evaluación
Co-evaluación

Secuencia Didáctica: E-MOTION


       Nombre del compañero que estás evaluando:…………………………...
Puntos: ……………….. (Máximo ….. puntos)

       Nombre del compañero que estás evaluando:…………………………...
Puntos: ……………….. (Máximo ….. puntos)

       Nombre del compañero que estás evaluando:…………………………...
Puntos: ……………….. (Máximo ….. puntos)

Firmas:



Aspectos a tener en cuenta para evaluar a tu compañero de equipo:

       Aportaciones realizadas al equipo.
       Disponibilidad en el trabajo.
       Unidad con el grupo.
       Puntualidad en las entregas.
       Trabajo realizado.     
       Colaboración en el proceso.      



       Autoevaluación mediante la diana de autoevaluación:
El alumno valora su propio trabajo. Reconoce lo que ha hecho bien, los errores y se propone mejoras para sucesivos trabajos. Para realizar la diana de autoevaluación se utiliza la rúbrica de evaluación.

    

RAZONAMIENTO DE LA PUNTUACIÓN:
·         En ORTOGRAFÍA me he dado … puntos. Motivos y cómo podría mejorar:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
·         En REDACCIÓN me he dado … puntos. Motivos y cómo podría mejorar:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
·      En ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DEL VÍDEO me he dado … puntos. Motivos y cómo podría mejorar:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
·         En COMPETENCIA DIGITAL me he dado … puntos. Motivos y cómo podría mejorar:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
·         En CONTENIDOS me he dado … puntos. Motivos y cómo podría mejorar:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………


Comparto cada uno de los instrumentos de evaluación utilizados para la evaluación, subidos a slideshare:

  • Rúbrica de evaluación. 
  • Diario de aprendizaje. 
  • Contrato de evaluación. 
  • Diana de autoevaluación.




Calificación



Porcentaje de evaluación global


50 %

Examen

30 %

Secuencia Didáctica

20 %

Actitud y trabajo.



Porcentaje de evaluación de la Secuencia Didáctica

60 %

Heteroevaluación. Realizada por el maestro utilizando la rúbrica de evaluación.

20 %

Autoevaluación. Realizado por el propio alumno a través de la diana de autoevaluación, utilizando la rúbrica de evaluación.

20 %

Coevaluación. Realizada por los miembros del grupo. Evalúan al grupo a través del contrato grupal, ateniéndose a unos criterios.




REFLEXIÓN FINAL


¿Qué he aprendido?

Con esta secuencia didáctica he aprendido muchísimo y me sirve de guía y motivación en este bonito camino de la docencia que he iniciado hace poquito. Estoy muy agradecido por todos los recursos que se nos están ofreciendo. 

He conocido y aprendido a utilizar aplicaciones y herramientas tecnológicas muy útiles e interesantes, para hacer presentaciones, artefactos digitales o para aplicar en clase, como class dojo. 

Por otro lado, he aprendido muchísimo sobre la evaluación, me ha parecido interesantísimo lo expuesto en la sesión presencial, conociendo y aprendiendo a utilizar rutinas de pensamiento e instrumentos de evaluación para llevar a cabo la heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.


¿Qué dudas me han surgido?

Al principio, todo eran dudas. Veía muy lejano poder utilizar esta metodología, me parecía muy complicado programar la secuencia didáctica. 

Es una satisfacción enorme ver resultados. Las dudas se van despejando paso a paso, día a día, con trabajo y constancia todo llega a buen puerto.

Me han surgido dudas en cuanto al tiempo de cada actividad, es complicado programar tiempos, pero todo se comprobará cuando se empiecen aplicar las actividades con los alumnos.

Otra duda que me ha surgido, ha sido si los porcentajes de evaluación serán los apropiados. Al igual que los tiempos, se comprobará al terminar la secuencia didáctica y se valore el resultado de la misma.


¿Quieres aprender más sobre algún aspecto determinado?

Estoy muy satisfecho de todo lo que he aprendido, pero no me conformo. Quiero aprender y conocer más métodos e instrumentos de evaluación, más rutinas de pensamiento, 

También, quiero seguir formándome en nuevas tecnologías, conocer más artefactos digitales.

Por último, quiero profundizar más en aprendizaje cooperativo y en realización de secuencias didácticas.